Informe Diario de Mercados 20-11-2014 (Aguas Andinas, EE.UU., Zona Euro y China, Mercados)

 

  • Mercados retroceden ante débiles reportes de PMI en China y la Zona Euro
  • Aguas Andinas anunció acuerdo con la SISS para nuevas tarifas período 2015-2020
  • Minutas de la Fed sugieren impacto limitado del complejo escenario internacional
  • PMI de la Zona Euro y China retroceden hasta nuevos mínimos en noviembre
  • Descenso en precios de gasolina lleva a leves alzas en tasas en UF a 2 años

Finalmente, la minuta de la Fed dada a conocer durante el día de ayer no reveló grandes cambios en el manejo de política monetaria de la entidad. En concreto, se mencionó que la economía norteamericana no sufriría particularmente del anémico crecimiento mundial, al mismo tiempo que se declaró cierta preocupación por las expectativas inflacionarias, las cuales se moderaron abruptamente en línea con el reciente fortalecimiento experimentado por el dólar en términos multilaterales y la caída en el precio del petróleo. Por otro lado, hoy se publicaron indicadores líderes de confianza en China y Europa, los cuales presentaron en ambos casos registros inferiores a las expectativas de los analistas, situación que se traduce hoy en una toma de utilidad en los principales mercados bursátiles a nivel global.

  • El día de hoy, los mercados accionarios exhiben retrocesos, luego de que se dieran a conocer débiles datos de PMI de fabricación en China y en la Zona Euro. De esta forma, los futuros estadounidenses disminuyen un 0,4%, continuando así con la tendencia del índice S&P 500 durante el día de ayer, el cual disminuyó un 0,2%. Por su parte, las bolsas del viejo continente presentan importantes pérdidas, donde las mayores caídas son exhibidas por las acciones españolas y francesas, que disminuyen un 2,0% y 1,2%, respectivamente.
  • Aguas Andinas anunció acuerdo con la SISS para nuevas tarifas período 2015-2020 
    El día de ayer, Aguas Andinas publicó un hecho esencial con respecto a la fijación tarifaria del quinquenio 2015-2020. Según informó la compañía, se llegó a un acuerdo con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en donde sus tarifas permanecerían sin variación, al igual que las de su división Aguas Cordillera, mientras que para Aguas Manquehue estas se verían reducidas en un 5%, debido a demanda mayor a la esperada en el período anterior. Por otro lado, se informó que habrá una reducción de 1,2% en las tarifas asociadas a la entrada en funcionamiento del proyecto Alto Maipo (en el 2018 probablemente), pero creemos que esto se verá recompensado por los pagos que esto supone. Si bien la información está en línea con lo que el mercado esperaba, en nuestra opinión lo anterior es positivo dado que elimina incertidumbre regulatoria.
  • Minutas de la Fed sugieren impacto limitado del complejo escenario internacional 
    El día de ayer se publicó la minuta de la Fed correspondiente a la reunión de octubre. En este sentido se informó que pese a que el escenario macroeconómico internacional se ha deteriorado, los efectos sobre la actividad estadounidense serían limitados. En cuanto a la inflación, varios consejeros manifestaron su preocupación por el deterioro en distintos indicadores de expectativas inflacionarias debido a menores precios del petróleo y la apreciación del dólar, situación que se iría monitoreando con cautela. De todos modos, el comité sigue esperando que la inflación converja hasta el 2,0% en el mediano plazo. Así, la autoridad consideró apropiado finalizar con su programa de compra de activos y mantener su tasa de política monetaria en niveles mínimos históricos. No obstante, a la luz de la mayor fortaleza que ha evidenciado la economía estadounidense y el contenido impacto que tendría el complejo escenario internacional sobre la recuperación de la actividad, creemos que la Fed comenzaría a incrementar su tasa de política monetaria a mediados del 2015.
  • PMI de la Zona Euro y China retroceden hasta nuevos mínimos en noviembre 
    Entre ayer y hoy, se publicaron distintos indicadores de confianza tanto en el mundo desarrollado como para el bloque emergente, los cuales mostraron un debilitamiento con respecto a meses anteriores. Así, el PMI Compuesto en la Zona Euro exhibió una caída hasta los 51,4 puntos en noviembre anotando su nivel más bajo de los últimos 16 meses. Más aún, al desagregar por países, pese a observar una mejora en Francia el índice aún permanece en niveles contractivos, mientras que en Alemania el deterioro en la confianza ha comenzado a generar dudas sobre la solidez en dicha economía. Lo anterior, sugiere un magro crecimiento de la región, situación que ha intensificado las expectativas por mayores estímulos monetarios por parte del BCE. Por su parte, el PMI Manufacturero de China retrocedió hasta niveles de 50,0 puntos en noviembre, cifra que alcanzó su menor nivel de los últimos 6 meses. Lo anterior creemos se explica por el cierre temporal de algunas fábricas, en vista de la celebración del Foro de cooperación económica Asia Pacifico. Así, continuamos esperando un desempeño estable en dicho país durante los próximos meses.
  • Descenso en precios de gasolina lleva a leves alzas en tasas en UF a 2 años 
    En consideración al retroceso que experimentarán las gasolinas producto de la modificación de los parámetros del MEPCO, las expectativas inflacionarias dieron cuenta de una nueva moderación, situación que llevó a los tipos de interés reales a presentar un alza en sus plazos más cortos. Así, destacó el aumento a valores de 1,24% en los tipos de interés en UF a 2 años. En cuanto a las tasas en pesos, sobresalió la disminución de 5Pb en el caso de instrumentos a 10 años, con lo que éstas alcanzaron niveles de 4,38%. Dicha situación, entendemos que responde al bajo desempeño de la actividad local, lo que llevaría a una normalización más gradual en el manejo de política monetaria. En cuanto a las tasas internacionales, se observa un retroceso en los tipos de interés en EE.UU. y en la Zona Euro, donde el primer caso obedecería a las expectativas de una moderación en la inflación, mientras que en el segundo la baja dinámica de actividad incrementa la probabilidad de que se apliquen medidas de estímulo adicionales.